Algunos usos de Calcarea Phosphorica en Homeopatía

Compartir este artículo

Share on facebook
Share on linkedin
Share on twitter
Share on email

Calcárea phosphorica se refiere al fosfato de cal.  Es de los remedios tisulares más importantes, y aunque tiene muchos síntomas en común con Calcárea carbónica, hay diferencias y rasgos característicos propios.

Es un remedio de gran utilidad en el campo de la pediatría homeopática, especialmente indicado en dentición tardía y problemas relacionados con ese período, enfermedad ósea no unión de huesos fracturados y anémicos después de enfermedades agudas y enfermedades crónicas debilitantes.

Será de gran uso también en niños anémicos e irritables, que además son flácidos, y presentan extremidades frías y una digestión débil. Calcárea phosphorica tiene una afinidad especial donde los huesos forman suturas o sínfisis, y todos sus síntomas empeoran con cualquier cambio de clima. Calcárea phosphorica es un tipo muy sensible a los cambios de tiempo. Su metabolismo y sus sensaciones cambian con el inicio de los nuevos tiempos, nuevas estaciones, etc. Calcárea phosphorica teme a los cambios ya que se siente perjudicado con ello.

Entumecimiento y hormigueo son sensaciones características, y la tendencia a la transpiración y al agrandamiento glandular son síntomas que comparte con el carbonato. Escrofulosis, clorosis y tisis.

  • A cada intento de comer, dolor tipo cólico en el abdomen.
  • Abdomen hundido y flácido.
  • Amígdalas hinchadas; no puede abrir la boca sin dolor.
  • Audición defectuosa.
  • Cabeza caliente, con escozor en las raíces del cabello.
  • Cansado al subir las escaleras.
  • Cólico abdominal, dolor y ardor alrededor del ombligo.
  • Crecimientos adenoideos.
  • Dolor de cabeza, con flatulencia abdominal.
  • Dolor de cabeza, peor cerca de la región de las suturas, por cambio de clima, de escolares cerca de la pubertad.
  • Dolor en la sínfisis sacroilíaca, como rota (cadera Aesc).
  • Dolores en articulaciones y huesos.
  • Glúteos, espalda y extremidades dormidos.
  • Mujer: después de una lactancia prolongada.
  • Mujer: durante la lactancia con excitación sexual.
  • Mujer: leucorrea, como clara de huevo.
  • Mujer: menstruaciones demasiado tempranas, excesivas y brillantes en las niñas.
  • Mujer: ninfomanía, con dolor, presión o debilidad en la región uterina (Plat).
  • Niño con vómitos fáciles.
  • Niño: huesos craneales blandos y delgados.
  • Niño: las fontanelas permanecen abiertas demasiado tiempo.
  • Prolapso en personas debilitadas.
  • Quejas del niño durante la dentición; los dientes se desarrollan lentamente; caries rápida de los dientes.
  • Respiración con suspiros involuntarios.
  • Respiración, con dolor de pecho.